Por: Dirección de Estudios CIG
Xavier Andrade / Iván Pisco / Leonard Quinde

 

Del 10 al 11 de junio de 2025 se llevó a cabo la 6ta edición de EXPOINDUSTRIA, evento que se ha convertido rápidamente en la mayor feria multisectorial del Ecuador, y en el punto de encuentro ideal para el desarrollo de nuevos clientes y negocios para la industria manufacturera, contando este año con más de 120 expositores locales, nacionales e internacionales.

Al igual que en ediciones anteriores, se mantuvieron como ejes del encuentro la promoción comercial, el impulso de nuevos negocios y emprendimientos, la presentación de novedades e innovaciones de interés para el sector industrial en general, la exhibición de lo más destacado en tecnología y automatización, y la presentación de soluciones sostenibles para el sector empresarial.

Tal como ha sido en ediciones anteriores, se llevaron a cabo ponencias magistrales en temas de actualidad, tales como la reputación digital, el impacto de la inteligencia artificial, y el hackeo de predicciones en el entorno de ciberseguridad para el sector empresarial.

Conferencias

Construyendo reputación digital y potenciando ventas

En un mundo empresarial cada vez más digitalizado, construir una sólida reputación online es fundamental para el éxito. Bajo esta premisa, Paola Durán, directora de PDN Social Selling y una de las pocas expertas en LinkedIn certificada en Iberoamérica, cautivó a la audiencia de Expoindustria 2025.

Durán, quien ha sido reconocida por la propia corporación LinkedIn por su expertise en la materia, compartió con empresarios y profesionales las estrategias para transformar su presencia en esta red profesional en una potente herramienta de generación de negocios. “En un mundo hiperdigitalizado, la forma más genuina de cortar el ruido y llegar a la mente y al corazón de tus próximos clientes es la capacidad de revelar tu prestigio”, afirmó.

La experta enfatizó que LinkedIn ha evolucionado mucho más allá de ser un simple repositorio de hojas de vida. Hoy en día, es una plataforma crucial para la prospección digital, el posicionamiento de líderes de opinión y la construcción de una reputación organizacional sólida. Para Durán, la clave no está en “venderse directamente”, sino en posicionarse como un referente en la industria, compartiendo conocimiento de valor de manera genuina y constante.

Durante su presentación, Durán desglosó cómo las empresas y los profesionales pueden optimizar sus perfiles, generar contenido relevante que fomente la interacción y, en última instancia, construir una comunidad que confíe en su marca. Este enfoque, según la especialista, es lo que verdaderamente impulsa las conversaciones de venta y abre nuevas oportunidades de negocio en el entorno B2B.

Con más de una década de experiencia y habiendo apoyado a cientos de clientes en 14 países, la fundadora de PDN Social Selling demostró por qué es considerada una de las principales influenciadoras de LinkedIn en Ecuador. Su mensaje fue claro: en la era digital, la reputación es el activo más valioso para potenciar las ventas y asegurar un crecimiento sostenible.

Cómo la automatización y la IA impulsan la innovación empresarial

La inteligencia artificial (IA) no solo está redefiniendo los negocios actuales, sino que su fusión con la computación cuántica promete una revolución sin precedentes. Esta fue la visión vanguardista que Frank Moreno, Miembro Delegado de la Oficina Europea de Inteligencia Artificial, presentó en su impactante conferencia.

Moreno, quien ostenta credenciales como Ingeniero de Telecomunicaciones, experto en Innovación por el MIT y Chief AI Officer del Instituto Internacional de Intraemprendimiento e Innovación-I4, dibujó un futuro inminente donde la sinergia entre estas dos tecnologías será el motor principal de la economía global. Citando proyecciones de Statista para 2024, subrayó que se espera que la IA genere 244.000 millones de dólares para 2030, lo que representa el 3,5% del PIB del planeta.

Ante un auditorio de líderes industriales y empresariales, el experto fue más allá de la IA convencional para introducir conceptos que están en la vanguardia de la investigación y el desarrollo. Habló de la Inteligencia Artificial Cuántica (Quantum AI), describiéndola como “la alianza más poderosa”. Explicó que su objetivo es desarrollar algoritmos cuánticos capaces de resolver problemas complejos que hoy son intratables para las computadoras clásicas, abriendo un nuevo universo de posibilidades para el aprendizaje automático y la optimización.

“Estamos entrando en la era de las autopistas cuánticas y la criptografía cuántica”, afirmó Moreno, quien también es miembro del Consorcio Quantum Flagship de la Comisión Europea. Estos avances, explicó, permitirán crear redes de comunicación ultra seguras y una infraestructura capaz de soportar la próxima generación de cómputo.

Otro concepto clave de su presentación fue la Inteligencia Artificial de las Cosas (AIoT), la integración de la IA en los dispositivos conectados del Internet de las Cosas (IoT). Esta convergencia permite que los objetos no solo recopilen datos, sino que aprendan, razonen y tomen decisiones autónomas, optimizando desde la manufactura y la logística hasta la gestión de ciudades inteligentes.

Moreno no solo expuso el potencial, sino que también hizo un llamado a la acción para que el sector empresarial ecuatoriano se prepare para este futuro, identificando los sectores clave dónde aprender e invertir en IA para no quedarse atrás en la carrera por la competitividad.

La presentación culminó con una reflexión profunda, citando a Fei-Fei Li, investigadora principal de IA en la Universidad de Stanford: “La Inteligencia Artificial es una herramienta. La elección sobre cómo se utiliza depende de nosotros”. Con esta frase, Moreno enfatizó la responsabilidad ética y estratégica que conlleva el desarrollo y la implementación de estas poderosas tecnologías, dejando a la audiencia con una clara visión del inmenso potencial y los desafíos que la nueva era de la IA y la computación cuántica trae consigo.

Hackeando predicciones

En un entorno digital donde las amenazas evolucionan a gran velocidad, la pregunta ya no es si una empresa sufrirá un ciberataque, sino cuándo. Esta fue una de las contundentes premisas expuestas por Juan Marino, Gerente Regional para Latinoamérica de Cisco, durante su conferencia.

Marino, quien lidera un equipo de especialistas en ciberseguridad para la región, presentó un panorama desafiante basado en el más reciente “Índice de Preparación en Ciberseguridad 2025” de Cisco. Dicho estudio, que encuesta a 8,000 líderes empresariales y de seguridad en 30 mercados, revela una preocupante realidad: el 71% de los directivos cree que un incidente de ciberseguridad podría perturbar su negocio en los próximos 12 a 24 meses.

A pesar de esta alta probabilidad de ataque, la confianza en las defensas actuales es baja. Solo el 34% de los encuestados se siente “muy confiado” en la resiliencia de la infraestructura de su compañía para enfrentar las amenazas modernas. Esta brecha entre la percepción del riesgo y la capacidad de respuesta es uno de los mayores desafíos para las organizaciones en América Latina y el mundo.

El experto de Cisco profundizó en las tendencias que marcarán el 2025, con un foco especial en la inteligencia artificial (IA). Si bien la IA ofrece enormes oportunidades para la innovación, también introduce nuevas y complejas vulnerabilidades. Según el informe de Cisco, casi nueve de cada diez (86%) líderes empresariales reportaron al menos un incidente relacionado con la IA en el último año. A esto se suma una peligrosa falta de conocimiento: el 52% de los encuestados admite que sus empleados no comprenden del todo cómo los actores maliciosos están utilizando la IA para potenciar sus ataques.

La conferencia también arrojó luz sobre la persistente escasez de talento cualificado, con un 53% de las empresas reportando tener más de 10 puestos de ciberseguridad por cubrir. Sin embargo, hay una nota positiva: el 96% de las compañías planea actualizar o reestructurar su infraestructura de TI en los próximos dos años, lo que refleja una creciente conciencia de la necesidad de invertir para cerrar estas brechas de seguridad.

El mensaje de Juan Marino en Expoindustria 2025 fue un llamado a la acción para que las empresas dejen de ser un blanco fácil y adopten un enfoque proactivo y resiliente, “hackeando” las predicciones negativas mediante la inversión en tecnología, talento y una cultura de seguridad integral.

Shark Tank, emprendimientos e innovación.

Como no podía ser de otra manera, EXPOINDUSTRIA 2025 fue el escenario para dar a conocer al público nuevas opciones para impulsar el desarrollo de los emprendedores ecuatorianos. En un espacio denominado Shark Tank, la Alianza para el Emprendimiento e Innovación del Ecuador AEI dentro del Foro Misión Emprende 593, presentó a tres innovadores emprendimientos ante un panel de destacados empresarios e inversionistas.

El simulacro de rondas de inversión contó con la participación de Juan Carlos Navarro, Presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Luis Alberto Salvador, Vicepresidente Ejecutivo de la Cámara de Industrias de Guayaquil; Ximena Baquerizo, Gerente Nacional Corporativo de Xtrim; y Andrés Zurita, Director Ejecutivo de la AEI, quienes evaluaron las propuestas y ofrecieron retroalimentación clave a los participantes.

Los emprendimientos que se sumergieron en el “tanque de tiburones” fueron:

Life Choice: Esta empresa familiar, con más de 10 años en el mercado, se dedica a la elaboración de una amplia gama de productos 100% naturales, libres de azúcar, gluten y lácteos. Fundada por la nutricionista Diana Celi, Life Choice nació de la necesidad de encontrar opciones saludables para niños con intolerancias alimentarias. Su portafolio incluye mantequillas de frutos secos, harinas especiales, snacks y más, con un enfoque en la innovación constante y la educación al consumidor sobre los beneficios de una alimentación saludable.

Bamboo Smile: Con una propuesta eco-amigable, Bamboo Smile presentó su pasta dental natural sin flúor. Este producto se destaca por su formulación a base de ingredientes como arcilla, bicarbonato de sodio y aceites esenciales, y por su envase de bambú biodegradable, además de ofrecer la opción de recarga (refill) para reducir residuos. La marca también ofrece variedades como pasta con carbón activado para blanqueamiento natural y una versión para niños con sabor a naranja.

Corotu Chocolate Funcional: Este emprendimiento capturó la atención con su barra de chocolate natural, sin gluten ni lactosa, diseñada como un suplemento pre-entrenamiento. Su fórmula única incorpora creatina y cafeína, ingredientes conocidos por mejorar el rendimiento físico, ofreciendo una alternativa innovadora y saludable para deportistas y personas activas.

La Misión Emprende 593 busca capacitar a miles de emprendedores a nivel nacional, brindándoles herramientas para escalar sus negocios y la oportunidad de acceder a capital y mentoría. La realización de este Shark Tank en un evento de la magnitud de EXPOINDUSTRIA, que congrega a los principales actores del sector industrial, representa una plataforma invaluable para que los nuevos talentos ecuatorianos presenten sus proyectos, establezcan contactos estratégicos y reciban una guía experta para su crecimiento.