Por: Dirección de Estudios CIG
Xavier Andrade / Iván Pisco / Leonard Quinde

 

Clima de Inversión 2022: Ecuador

El Departamento de Estado de Estados Unidos ha emitió una declaración sobre el clima de inversión en Ecuador, donde se menciona el optimismo que produjo la elección en abril de 2021 “del presidente más favorable a las empresas de la región en décadas” y que se evidenció con una recuperación de los bonos ecuatorianos y con una caída de 345 puntos del riesgo país, pasando de 1.169 a 824 puntos, a lo que se denominó: “Efecto Lasso”.

En la declaración también se observa con buenos ojos las medidas que el gobierno está tomando para mejorar la estabilidad fiscal, corrigiendo los desequilibrios fiscales y mejorando la transparencia y la eficiencia de las finanzas públicas. En lo estructural se rescata que Ecuador es una economía dolarizada que tiene pocos límites a la inversión extranjera o la repatriación de utilidades, con excepción de un impuesto a la salida de divisas. Además, se menciona que tiene una población que generalmente ve a los Estados Unidos de manera positiva, y que la administración del presidente Guillermo Lasso ha ampliado los lazos bilaterales y ha aumentado significativamente la cooperación con los Estados Unidos en una amplia gama de temas económicos, de seguridad, políticos y culturales.

Sin embargo, como no podía ser de otra forma, no todo fueron halagos. Debido a que las políticas económicas, comerciales y de inversión están sujetas a frecuentes cambios que pueden incrementar los costos para hacer negocios, el Ecuador tiene una reputación como un país de alto riesgo para la inversión a largo plazo. A eso hay que sumarle la relación desafiante entre el Ejecutivo y Asamblea Nacional que complica la aprobación de la necesaria legislación de reformas económicas. Además, se menciona que “la corrupción sigue siendo generalizada”, y que Ecuador se encuentra entre los países con el peor Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional.

La importancia de la inversión

En el Ecuador se habla mucho sobre la importancia de las inversiones. Se nos menciona que es uno de los caminos que llevan a ese crecimiento económico tan esperado, pero históricamente la inversión no ha mostrado tal crecimiento. Las empresas ecuatorianas buscan los mecanismos para rentabilizar sus inversiones a pesar de la carga impositiva, la inseguridad jurídica, y los estragos económicos que ha dejado la pandemia.

Algunos de los beneficios de la inversión privada son que mejora los niveles de productividad, optimiza la estructura de costos, ayuda a que las empresas se anticipen a los cambios de mercado, y las prepara para la competencia, a la vez que el Gobierno incrementa su recaudación tributaria. En el caso de la inversión pública, algunas de los beneficios que pudieran percibir las empresas son que se les proveería de infraestructura común, que por tamaño o incentivos no podrían levantar en el corto y mediano plazo, y si al final, los proyectos públicos ejecutados corresponden a reales necesidades del sector empresarial, y la carga tributaria no limita los incentivos para que surja el complemento de inversión privada, podría haber crecimiento económico sostenible y con ello también mayor recaudación tributaria.

El aumento o la disminución de la inversión influye en el crecimiento económico. En nuestro país, el estancamiento en las inversiones ha impactado de manera negativa en la mayoría de los sectores. Al reducirse las oportunidades de inversión, se ha estancado la generación de empleo y la productividad.

Tras una revisión de las cifras históricas de las inversiones públicas y privadas en los últimos años, y otros indicadores económicos, observamos que la inversión ha sido insuficiente y que la economía del Ecuador no ha crecido de manera significativa. Aquello es más notorio al comparar los resultados de inversión extranjera directa (IED) con países vecinos como Chile, Colombia, Perú y México (Gráfico 1).

Mayores inversionistas en LATAM

Estados Unidos ha tomado la delantera y ha sido el principal proveedor de inversiones en la región durante el último año. Antes de la pandemia, la mayoría de la IED provenían de Europa, concentrando cerca de la mitad de las entradas de IED a LATAM. En el 2020, la participación de Europa cayó a un 30% y la del país norteamericano subió a un 37%.

En el mismo año, China también protagonizó como uno de los países con mayor participación en IED a nivel mundial, fue el segundo país con más capital invertido en el exterior. Este repunte pronunciado en 2020, año en que la IED mundial se desplomó por los efectos de la pandemia, se registró después de tres años de caída de las salidas de inversiones. Lo ocurrido se explica principalmente por el crecimiento de la reinversión de utilidades de empresas de Hong Kong, ya que las salidas de IED desde China crecieron solo un 3%. (CEPAL, 2021)

Por una mejor regulación

Usualmente cuando nos preocupamos por el impacto que tiene el Estado en la actividad productiva de un país y en el bolsillo de los ecuatorianos, se hace mayor referencia al gasto público que al poder que este tiene sobre las vidas de los ciudadanos. Enfocarse en el gasto público es importante, sin duda, es necesario exigir mayor eficiencia y honestidad en el manejo de las finanzas públicas, pero esto también genera que el debate se concentre solo en los asuntos estrictamente financieros que derivan de eso, por ejemplo, las propuestas tienden a girar alrededor del nivel de impuestos, aranceles, corrupción y demás costos artificiales establecidos por los políticos de cada país.

Sin embargo, debemos tomar en consideración que, por ejemplo, el debate alrededor de las tasas impositivas no suele ser binario, es decir, no es entre 0% o 100% sino que al contrario gira alrededor de porcentajes bastante parecidos por lo que el gran diferenciador en la capacidad de creación de riqueza o de atracción de inversiones rara vez se encuentra en ese rubro.

Por lo tanto, la diferencia suele estar en un factor oculto, el tiempo que se desperdicia en burocracia, en tramitología que entorpece los procesos productivos y el normal comportamiento de los agentes económicos.

Es en este rubro donde podemos observar grandes distorsiones introducidas por el poder político, porque es aquí donde se establecen las prohibiciones o limitaciones a una enorme cantidad de actividades económicas. Si generalmente los criterios que se utilizan para establecer las tasas impositivas son arbitrarios, en las regulaciones estos criterios pueden llegar a ser mucho peores.

Las regulaciones poseen ciertos incentivos peligrosos debido a que su principal objetivo es tratar de moldear por la fuerza a la sociedad conforme a los deseos del político o burócrata de turno que usualmente no toma en cuenta la realidad o el contexto en el que vive. Por ejemplo, si en algún momento llegara al poder un funcionario público que desea vivir en un mundo sin plástico o que este se utilice cada vez menos, le basta con establecer regulaciones para prohibir y restringir su uso o producción, sin tomar en consideración que, a pesar de la contaminación de los mares, es posible que sea mucho más amigable con el medio ambiente que cualquier otra alternativa. Tomar en consideración otras aristas suele ser de poca importancia para el funcionario público que quiere alcanzar su utopía desde el poder del Estado, así que las regulaciones suelen establecerse sin pasar por ningún filtro que le haga poner los pies sobre la tierra.

En el debate público suele ser mucho más popular debatir sobre el nivel de impuestos que de regulaciones, sin embargo, existe una enorme preocupación mundial debido al peligro que representan para el adecuado funcionamiento del mercado y las relaciones comerciales.

El Banco Mundial, cuenta con un índice de Calidad Regulatoria que refleja las percepciones de la capacidad del gobierno para formular e implementar políticas y regulaciones sólidas que permitan y promuevan el desarrollo del sector privado. Como es de esperarse este índice no es demasiado alentador para Latinoamérica y el Caribe, que es algo que se dice fácil pero que tiene graves repercusiones para la economía y el bienestar de las personas.

El Ecuador tiene una de las peores calificaciones en el Índice de Calidad Regulatoria de la región. Lo que debe ser un llamado de atención urgente y una importante oportunidad de mejora a la que debemos otorgarle prioridad en la agenda de debate nacional, principalmente si tomamos en cuenta que varias de las regulaciones, trámites y requisitos burocráticos dependen estrictamente de la voluntad del poder Ejecutivo.

s por ello que, además de concentrarnos en los costos evidentes de la acción estatal, debemos enfocarnos en los costos ocultos producto de las regulaciones ineficientes que resultan más costosas que los supuestos beneficios que tratan de alcanzar.

Iniciativa: “Inversión para la reactivación del Ecuador”

Como organización técnica y propositiva, comprometida con la generación de políticas públicas que promuevan un entorno amigable con la iniciativa privada, la creación de empleo y la mejora de la calidad de vida de los ecuatorianos, la Cámara de Industrias de Guayaquil ha desarrollado la Iniciativa “Inversión para la Reactivación del Ecuador”, en cooperación con el Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP) y con el aporte de diferentes representantes de organizaciones de la sociedad civil, la academia, sector público y privado del Ecuador, con el objetivo de brindarle al Gobierno propuestas viables y necesarias que se pueden realizar desde el poder Ejecutivo sin necesidad de pasar por la Asamblea.

La iniciativa cuenta con 5 ejes temáticos: financiamiento, trámites y estructura de costos, incentivos e impuestos, emprendimiento y mercado laboral. De los cuales se han elaborado, desarrollado y entregado las primeras 14 propuestas “llave en mano”, es decir con la redacción precisa de los textos de reglamentos, acuerdos ministeriales y/o resoluciones, concentradas en 3 ejes que a continuación se resumen.

Eje incentivos e impuestos

  1. Reformar el reglamento de la Ley de Alianzas Público-Privadas (APP) -sin impacto en ingresos fiscales- para:

a. Autonomía a los Gobiernos autónomos descentralizados (GAD).
b. Viabilizar el registro de APP.
c. Fortalecer la iniciativa privada.

 ¿Cómo?

a. Competencia para emitir guías técnicas y plazos.
b. Actualización de registros y sesiones del Comité APP.
c. Requisitos y procedimientos. 

  1. Reforma del Reglamento de la Ley de Desarrollo Económico, aprobado en noviembre del 2021, para:

 

a. Mayor acceso de empresas a incentivos tributarios.
b. Diálogo público-privado.
c. Acceso a la información

¿Cómo?

a. Utilizar fórmula para empresas existentes.
b. Conformar Consejo Consultivo.
c. Actualización de datos sobre contratos de inversión. 

Eje trámites y estructura de costos 

  1. Reglamentar el Drawback de la Ley de Simplicidad Tributaria del 2019, para:

a. Mejorar competitividad del sector exportador.

¿Cómo?

a. Procedimiento simplificado.
b.Tiempos límite para la operatividad en el Comité de Comercio Exterior (Comex) y el Servicio Nacional de Aduanas de Ecuador (Senae). 

  1. Incorporar materias primas y bienes de capital en listado de créditos tributario y devolución del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), para:

a. Contrarrestar impactos de ISD en costos de producción. 

¿Cómo?

a. Listado de 382 subpartidas de materias primas y bienes de capital = $ 61 millones. 

  1. Listado de rebaja arancelaria, para:

a. Contrarrestar impactos de aranceles en costos de producción. 

¿Cómo?

a. Listado de 238 subpartidas de materias primas y bienes de capital = $ 106 millones. 

  1. Normativa para reutilizar aceites usados dentro de los propios procesos productivos (sin impacto en ingresos fiscales), para:

a. Dar claridad y eliminar los excesivos trámites. 

¿Cómo?

a. Autorización a través de Plan de Gestión para aceite lubricado (empresas con licencia ambiental). 

  1. Ampliación de los horarios en comercios (sin impacto en ingresos fiscales), para:

a. Dar mayor espacio de tiempos para la atención al público (tiendas, restaurantes, bares y discotecas). 

¿Cómo?

a. Horarios 24/7.
b. Eliminar restricciones innecesarias. 

  1. Reforma al Reglamento de Sustancias Químicas (sin impacto en ingresos fiscales), para cambiar:

a. Requisitos innecesarios y custodia militar para transportar sustancias. 

¿Cómo?

a. Simplificación de requisitos para autorizaciones.
b. Eliminar custodio militar.
c. Periodo de transición. 

  1. Mejora de la normativa para el bunkereo (sin impacto en ingresos fiscales), para:

a. Eliminar trámites y costos para la importación y exportación de derivados de petróleo. 

¿Cómo?

a. Eliminar necesidad de garantía de tributos al comercio exterior.
b. Normativa de aduana adaptada a la dinámica del sector. 

Eje de financiamiento

  1. Requerimiento de reserva liquidez, para:

a. Eliminar los excesivos requerimientos de fondos de liquidez exigidos al sistema financiero.
b. Tener una mayor oferta de crédito productivo. 

¿Cómo?

a. Eliminar el requerimiento de reserva de liquidez.

  1. Fondo de Seguro de Depósitos (sin impacto en ingresos fiscales), para:

a. Liberar recursos para que sean canalizados para créditos productivos.
b. Una mayor oferta bancaria. 

¿Cómo?

a. Aportar lo justo y necesario al fondo.
b. Revisión técnica periódica del límite de cobertura del fondo. 

  1. Coeficiente de liquidez doméstica (sin impacto en ingresos fiscales), para:

a. Liberar recursos para que sean canalizados para crédito productivo.
b. Mayor oferta bancaria. 

¿Cómo?

a. Reducir el coeficiente a niveles cercanos las necesidades de liquidez operativa.
b. Evaluación técnica periódica del coeficiente. 

  1. Calificación fiscal de Panamá, para:

a. Facilitar la atracción de inversión, para crédito productivo a través del mercado de valores. 

¿Cómo?

a. Excluir a la República de Panamá del listado de países considerados paraísos fiscales. 

  1. Generar el portafolio de inversiones del BIESS (sin impacto en ingresos fiscales), para:

a. Mejorar la proporción de la inversión del BIESS para títulos valores privados. 

¿Cómo?

a. Modificar la política de inversiones del BIESS. 

Hacia un mejor clima de inversión

Los empresarios coinciden en que hay que hacer varios cambios desde el punto de vista de las políticas públicas para incentivar el flujo de inversiones y que estas puedan ser más rentables. Entre las problemáticas a mejorar han mencionado: el acceso a financiamiento que permitan proveer de liquidez, así como también eliminar trabas al acceder a un crédito respecto a los trámites y requisitos (por ejemplo: estar al día en el SRI y el IESS).

El país necesita tomar acciones concretas y aplicables en el corto plazo para mejorar el clima de inversiones. En principio los capitales pudieran ser privados, públicos, o mixtos, pero considerando la situación de las finanzas públicas del país (déficit fiscal año tras año, y una deuda pública que supera los $ 62.000 millones, es decir casi el 60% respecto al PIB), las inversiones deben ser incentivadas, trabajadas y promovidas en su gran mayoría por el sector privado, o incluso por Alianzas Público-Privadas.

Estas propuestas de reformas que se plantean desde la iniciativa “Inversión para la reactivación del Ecuador” son viables, necesarias, de aplicación inmediata y permiten evidenciar un compromiso claro con el deseo de mejorar el clima de inversión en el Ecuador, aquello derivaría en captar más recursos para la capitalización de las actividades productivas, potenciar el crecimiento económico del país y aumentar el empleo formal.

Puede descargar las 14 propuestas de reformas “llave en mano” en el siguiente enlace: https://bit.ly/3K7fwFV