Por: Giuliana Bacigalupo C.
Directora de Comunicación CIG

 

  1. ¿Qué son y cuán prevalentes son?

Las empresas familiares representan la forma organizativa más antigua de negocios, y en Ecuador constituyen aproximadamente el 86% – 91% del tejido empresarial formal. En 2016, estas generaron el 51% del PIB, según Camino‑Mogro & Bermúdez, y en 2017 abarcaron el 91% de las empresas privadas, empleando a más del 90% de los trabajadores

  1. Aporte económico y generación de empleo

El “Policy Report” de la UEES (2021) revela que:

  • Las empresas familiares generan alrededor del 40% del Valor Agregado Bruto (VAB) del país.
  • Son responsables de más del 90% del empleo formal, con más de 1,7 millones de trabajadores en 2017.
  • Su presencia es especialmente significativa en Guayas y Pichincha, con impactos fuertes en comercio, manufactura, transporte y otros sectores clave
  1. ¿Por qué son tan importantes?
  • Las empresas familiares poseen una orientación a largo plazo, que les permite resistir crisis y mantener una visión generacional
  • Su rapidez de decisión y cohesión interna, basada en vínculos familiares, las favorece en competir localmente.
  1. Principales desafíos

a. Definición y estandarización metodológica
No existe una regulación uniforme para identificar qué empresa es “familiar”. Camino‑Mogro & Bermúdez proponen una metodología con un índice de “poder de decisión familiar” que en el 63,2 % de los casos es alto.

b. Sucesión generacional
Aunque el 85 % carece de un plan sucesorio formal, solo el 12% alcanza la tercera generación Esto refleja una grave amenaza para su continuidad a mediano y largo plazo.

c. Falta de gobernanza formal
Más del 87% no cuenta con un protocolo familiar, y solo entre el 12% y 22% tienen estructuras formales como consejo o asamblea familiar

d. Internacionalización limitada
Solo el 11 % tiene presencia en mercados extranjeros, debido a restricciones de capital, talento e infraestructura.

  1. Recomendaciones clave
  • Adoptar una definición estandarizada, como la metodología de UEES, que incluye control familiar y participación en la dirección
  • Formalizar planes de sucesión, con protocolos familiares que clarifiquen roles, responsabilidades y criterios de liderazgo .
  • Implementar estructuras de gobernanza, como juntas directivas o consejos que aborden tanto aspectos familiares como empresariales .
  • Impulsar la internacionalización, mediante acceso a financiamiento externo, capacitación y alianzas estratégicas
  1. Conclusión

Las empresas familiares son el espinazo económico de Ecuador, combinando impacto macroeconómico con generación de empleo. Sin embargo, enfrentar desafíos como la sucesión, profesionalización y apertura internacional es esencial para su sostenibilidad. Implementar metodologías claras, estructuras de gobernanza robustas y una visión estratégica les permitirá trascender generaciones y fortalecer su contribución al desarrollo nacional.

Fuentes

  1. Camino‑Mogro & Bermúdez (2018). Las empresas familiares en el Ecuador: definición y metodología portal.amelica.org+10ojs.supercias.gob.ec+10studocu.com+10
  2. UEES (2021). Policy Report: Empresas Familiares en Ecuador ideas.repec.org+15uees.edu.ec+15revista.gnerando.org+15
  3. Forbes (2021). 85 % de empresas familiares en Ecuador no tiene plan de sucesión uees.edu.ec+3forbes.com.ec+3facebook.com+3