Elaborado por: Instituto Ecuatoriano de Economía Política

En el Ecuador se habla mucho sobre la importancia de las inversiones. Se nos muestra que es uno de los caminos que llevan a ese crecimiento económico tan esperado, pero históricamente la inversión no ha mostrado tal crecimiento. Las empresas ecuatorianas buscan los mecanismos para rentabilizar sus inversiones a pesar de la carga impositiva, la inseguridad jurídica, y los estragos económicos que ha dejado la pandemia.

Algunos de los beneficios de la inversión privada son que mejora los niveles de productividad, optimiza la estructura de costos, ayuda a que las empresas se anticipen a los cambios de mercado, y las prepara para la competencia, a la vez que el Gobierno incrementa su recaudación tributaria. En el caso de la inversión pública, algunas de los beneficios que pudieran percibir las empresas son que se les proveería de infraestructura común, que por tamaño o incentivos no podrían levantar en el corto y mediano plazo, y si al final, los proyectos públicos ejecutados corresponden a reales necesidades del sector empresarial, y la carga tributaria no limita los incentivos para que surja el complemento de inversión privada, podría haber crecimiento económico sostenible y con ello también mayor recaudación tributaria.

Inversión Extranjera Directa (IED)
En el último año, la Inversión Extranjera Directa (IED) del país sigue sin mostrar una recuperación, apenas llegó a los $ 493 millones al tercer trimestre del 2021, cifra que si se la refleja con el mismo periodo del 2019 (año antes de la pandemia), habría disminuido un 23% (Ver gráfico 1). En los mismos meses, la inversión por sector se destinó más hacia la Industria, representando el 28% del total de la IED, los Servicios Prestados (22%), el Sector Constructor (19%), Explotación de Minas y Canteras (15%), y Sector Comercio (6%). Como dato adicional, el sector Agropecuario, sector muy importante para la economía del Ecuador, representa el 1% del total de la IED.

IED/PIB Ecuador Vs países de la región

La IED como porcentaje del PIB del Ecuador es una de las más bajas en Latinoamérica. Si esta se la compara solo con los países que pertenecen al Bloque comercial de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México, Perú), el Ecuador se ubica muy por debajo. En promedio desde el 2014 al 2020 la IED/PIB del Ecuador fue de apenas del 1%, mientras que de Chile fue del 5%, de Colombia 4%, y de México y Perú 3%. Algo que genera muchas alarmas para el país debido a que el crecimiento económico también se ha estancado. Para el 2021, la CEPAL proyecta que el crecimiento del Ecuador habría sido del 3,1%. Países vecinos que atraen más inversiones extranjeras en el año como Perú habrían crecido un 13,5%, Chile un 11,8%, Colombia 9,5%, y México 5,8%

Inversión Bruta de Capital Fijo (FBKF)

Ahora mismo, las inversiones dentro del Ecuador estarían mostrando buenos síntomas. De acuerdo con proyecciones del BCE, en el 2021 la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) habría sido del 25% del PIB. La FBKF mide la inversión tanto privada como pública que se ha realizado dentro del país, siendo de esta manera un indicador macroeconómico muy importante. Estas inversiones con respecto al PIB nominal, en promedio han representado cerca del 25%-26% en los últimos diez años. En el 2020, año en donde la pandemia golpeó más nuestra economía, la inversión llegó a representar apenas el 21%. Esta cifra no se veía desde el año 2007. Para este año, el BCE proyecta la FBKF como el 26% del PIB (Ver gráfico 2).

Inversión Empresarial en el Ecuador

La inversión empresarial ha mejorado en varios sectores económicos en estos años. Sectores como el Comercio, Agropecuario, Servicios, Industria, y las Actividades Inmobiliarias y Financieras crecieron en inversiones desde el 2015 al 2020. La manera en cómo se mide el crecimiento de la inversión es por medio del cálculo de variación del Activo Fijo del sector entre cada año. El sector Turismo, Construcción, y Explotación de Minas y Canteras son unos de los sectores que han desinvertido en este periodo.

Productividad del Mercado Laboral

El bajo nivel de inversión, y el consecuente estancamiento del mercado laboral, tendría cierto impacto en el nivel de productividad, medida en la relación que hay entre el Valor Agregado Bruto (VAB) y el número de personas empleadas en dicho sector en un año, en otras palabras, lo que genera en promedio una persona que trabaja en el sector en dólares en el año. De acuerdo con el BCE, al final del 2021 la productividad del sector industrial llegó a los $ 20.568, el sector construcción $ 20.009 y el sector comercial a $ 6.361. Al hacer la comparación de los años previos, la productividad viene en descenso desde el año 2014, incluso pese a que continuaron los incrementos del Salario Básico Unificado (SBU) (Ver gráfico 3).

Desafíos para Ecuador ¿Qué dicen los empresarios?

Durante el mes de febrero del 2022, la Cámara de Industrias de Guayaquil (CIG) y el Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP) en el marco de la iniciativa “Inversión para la Reactivación” lideraron una mesa de trabajo presencial con 16 líderes gremiales de Guayaquil, Quito, y Cuenca, así como un sondeo virtual a catorce empresarios socios de la CIG, en el cual se levantaron y discutieron algunas de las problemáticas y obstáculos que visualizan los empresarios como las principales barreras para invertir más o para procurar que las inversiones sean más rentables. Algunas de las dolencias mencionadas y que pudieran gestionarse, llevarse al análisis, o plantear soluciones aterrizadas en el corto, mediano, y largo plazo, fueron:

  • Acceso a financiamiento que permita proveer de liquidez, así como reactivar la cadena de pagos. Se mencionó tanto a la banca pública como a la privada.
  • La falta de un censo agrícola que dé luces a los inversionistas del sector respecto a qué cultivos y en qué zonas geográficas invertir.
  • Incluir el tema de las barreras fitosanitarias en las negociaciones de acuerdos comerciales.
  • El sistema Ecuapass no funciona.
  • La cantidad de trámites para poder iniciar un negocio.
  • Las dificultades para obtener el registra sanitario.
  • Rigidez del mercado laboral para poder hacer contrataciones en momentos en que haya mayor demanda de mano de obra.
  • Los tiempos para desaduanizar y demás trámites en SENAE.
  • Los empresarios del sector bananero sostienen que es un error continuar con el Impuesto a la Renta Único que rige para su sector.
  • El Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) del transporte naviero eleva los costos del sector exportador.
  • Los grupos financieros no pueden participar o invertir en otros sectores, así como los otros sectores no pueden invertir en el sector financiero.
  • La necesidad de revisar la conveniencia de determinados reglamentos INEN.

También se consultó en 14 empresas (la mitad de ellas del sector manufacturero) respecto a las inversiones realizadas el año pasado, los resultados en ventas y utilidades, y las expectativas para el año actual. Los empresarios/directores/gerentes respondieron:

Conclusiones

El aumento o la disminución de la inversión influye en el crecimiento económico. En nuestro país, el estancamiento en las inversiones ha impactado de manera negativa en la mayoría de los sectores. Al reducirse las oportunidades de inversión se ha reducido, se ha estancado el empleo y la productividad.

Tras una revisión de las cifras históricas de las inversiones públicas y privadas en los últimos años, y otros indicadores económicos, observamos que la inversión ha sido insuficiente y que la economía del Ecuador no ha crecido de manera significativa. Aquello es más notorio al comparar los resultados con el de los países vecinos como Chile, Colombia, Perú y México.

Los empresarios coinciden en que hay que hacer varios cambios desde el punto de vista de las políticas públicas para incentivar el flujo de inversiones y que estas puedan ser más rentables. Entre las problemáticas a mejorar han mencionado: el acceso a financiamiento que permitan proveer de liquidez, así como también eliminar trabas al acceder a un crédito respecto a los trámites y requisitos (por ejemplo: estar al día en el SRI y el IESS). Desde el 2015, en 7 de 14 sectores estudiados, no han incrementado sus rubros de inversión.

El país necesita tomar acciones concretas y aplicables en el corto plazo para mejorar el clima de inversiones. En principio los capitales pudieran ser privados, públicos, o mixtos, pero considerando la situación de las finanzas públicas del país (déficit fiscal año tras año, y una deuda pública que supera los $ 62.000 millones, es decir casi el 60% respecto al PIB), las inversiones deben ser incentivadas, trabajadas y promovidas en su gran mayoría por el sector privado, o incluso por Alianzas Público-Privadas.

Puede descargar el Boletín completo en: https://www.industrias.ec/descargable.php?curm=ab233b682ec355648e7891e66c54191b