Por: Marco Ibarra Villalva
Asesor de Comercio Exterior de la CIG

La Inversión Extranjera Directa, IED, recibida por el Ecuador es baja. En promedio en los últimos 10 años la IED ha sido menor al 1% del PIB y es proporcionalmente menor que la que reciben paises cercanos como Chile, Colombia y Perú que en el mismo periodo recibieron IED equivalente al 3.52%, 3.95% y 2.76% del PIB respectivamente.

La IED es un complemento fundamental de la inversión nacional para el fortalecimiento de las actividades productivas a través de nuevas inversiones o para la expansión de las actuales, especialmente las relacionadas con las exportaciones. En este artículo se revisa el comportamiento de la inversión extranjera en el Ecuador en los últimos años, y se evidencia la necesidad de lograr propuestas consensuadas para el mejoramiento del clima de inversiones en el país.

En promedio la IED recibida por Ecuador en los últimos 10 años ha estado alrededor de US$ 888 millones; el monto más alto se registra en 2018 con US$ 1,389 millones, la crisis de 2019 provocó una caída a US$ 975 millones, algo se recupera en 2020 al recibir US$ 1,104 millones, pero se reduce en 2021 a US$ 621 millones. En relación al PIB sólo en 2015, 2018 y 2020 se registra un porcentaje mayor a 1.0% Gráfico No.1

La IED que recibe Ecuador está dirigida principalmente al sector de explotación de minas y canteras que en estos 10 años ha recibido en promedio el 46% de las inversiones, seguida de la industria manufacturera con el 14%; servicios prestados a empresas 13%; comercio 12% y construcción 7%. Los demás sectores tienen una participación menor al 2%.          Gráfico No. 2.

En el sector de explotación de minas y canteras en los últimos 10 años la IED fue en promedio US$ 413 millones, los mayores montos se alcanzaron en 2018 con US$ 808 millones y 2014 con US$ 686 millones. En 2021 se produce una drástica caída de 81% al pasar de US$ 535 millones en 2020 a US$ 100 millones en 2021. Gráfico No. 3.

En el sector manufacturero la IED recibida en este periodo fue en promedio 127 millones anuales. Los mayores montos de IED se recibieron en 2015 con US$ 264 millones y en 2021 con US$ 186 millones.  Gráfico No. 4

El tercer mayor receptor de IED es el sector de Servicios a Empresas, con un promedio de US$ 115 millones anuales. Los mayores flujos de IED se recibieron en 2015 con US$ 251 millones y 2020 con US$ 203 millones. En 2021 cayó 33% al bajar a US$ 135 millones. Gráfico No. 5.

En cuarto lugar, como receptor de IED está el sector comercial, con un promedio de US$ 106 millones anuales. Los mayores flujos de IED se recibieron en 2014 y 2015 con US$ 148 millones y US$ 175 millones., respectivamente. En 2021 cayó 47% al pasar de US$ 103 millones en 2020 a US$ 55 millones en 2021. Gráfico No. 6.

Para Ecuador la IED en los sectores minero y petrolero es muy importante por su participación en la economía actual del pais, pero de cara al futuro es tal vez más importante promover políticas destinas a la atracción de inversiones en los sectores de la industria manufacturera,  la tecnologías de información, la robótica, el sector salud, el sector logístico, las comunicaciones, entre otros, por ello a la hora de diseñar políticas de inversión resulta importante tener en cuenta lo que señala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en relación a que:

“es importante recuperar el rol de las políticas industriales como instrumento de transformación de la estructura productiva. Hoy esto se vuelve indispensable, porque la ausencia o la debilidad de estas políticas en un contexto de aceleración de la cuarta revolución industrial y de grandes transformaciones en la organización internacional de la producción llevará inevitablemente a un aumento de las brechas productivas y tecnológicas que caracterizan a América Latina y el Caribe

Para que la IED sea parte de esta visión de política industrial no se requiere simplemente ofrecer las condiciones para que lleguen capitales extranjeros, sino que es necesario crear las condiciones para que los capitales se vuelvan fuentes generadoras de mayor productividad, innovación y tecnología, y para que se orienten hacia un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible. En relación con los mecanismos para la implementación de las políticas, es importante considerar que la dinámica de la especialización productiva está ligada a los incentivos que definen cómo se asignan las inversiones. Por tanto, se necesita consenso (entre los actores públicos y privados y, de forma más general, en la sociedad en su conjunto) sobre cuáles serán los objetivos prioritarios, además de un liderazgo claro y definido por parte del Estado[i]..

Para discutir técnicamente los mecanismos idóneos y lograr consensos para diseñar políticas y  atraer inversiones, la Cámara de Industrias de Guayaquil ha puesto en marcha la iniciativa “Inversión para la reactivación del Ecuador”, un espacio de análisis y discusión en el que han participado instituciones gremiales, educativas y de la sociedad civil para definir una serie de propuestas para el diseño e implementación de las políticas que posibiliten la conformación de un clima apropiado para la atracción de inversiones, que se están poniendo a consideración de las autoridades.

 

 

[i] Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe, 2020 (LC/PUB.2020/15-P), Santiago, 2020.

Así mismo hay que negociar apropiadas medidas de defensa comercial, regulaciones sanitarias, ambientales y laborales que tengan en cuenta  la rigurosidad de las mismas en Ecuador frente a la debilidad con que se regulan estos aspectos en China.

[1] Esta herramienta evalúa el desempeño de las exportaciones, la demanda y las condiciones de acceso al mercado, así como los lazos bilaterales entre el país exportador y el mercado para proveer un ranking único de oportunidades prometedoras para el crecimiento de las exportaciones. https://exportpotential.intracen.org/es/