Por: Econ. Carolina Merchán Solórzano
Analista de Mercados

 

El mercado de valores ecuatoriano registró en 2024 un volumen de negociación de 15 mil millones de dólares, reflejando un crecimiento interanual del 18.3%. Este incremento contrasta con la caída de -0.9% observada en 2023, indicando una recuperación en el sector. El sector público fue el principal contribuyente a este desempeño, manteniendo una participación de 55% del total negociado.

¿Necesidad de financiamiento moverá al sector público? El sector público incrementó sus montos negociados en un 31.2% interanual, alcanzando los 8 mil millones de dólares. Las proyecciones para 2025 sugieren la continuación de esta tendencia, impulsada por una demanda de financiamiento estimada hasta en 10 mil millones de dólares y limitadas vías de financiamiento en otros mercados. En este 2025, se estima que el Estado ecuatoriano enfrente restricciones para acceder a financiamiento en condiciones favorables. El riesgo país se mantiene por encima de los 1,000 puntos, limitando las opciones de financiamiento internacional. Adicionalmente, los rendimientos de los bonos soberanos emitidos fuera del mercado de valores disminuyeron -3.6% en el tercer trimestre de 2024, desincentivando la demanda.

Alta liquidez restringe participación del sector bancario. Las estimaciones del mercado de valores para el sector privado son conservadoras. Este sector se divide en el sector financiero, compuesto por bancos y cooperativas, y el sector productivo o real, que abarca a las empresas no financieras. En 2024, los montos negociados por el sector privado totalizaron 7 mil millones de dólares, con un crecimiento interanual del 5.8%. Aunque esto es positivo, no se compara con las métricas de años anteriores que en promedio crecía 19%. Este crecimiento limitado se atribuye en parte a la alta liquidez del sector financiero, cuya cartera de depósitos aumentó un 12.9% hasta diciembre de 2024, reduciendo la necesidad de nuevas emisiones.

El motor del país busca financiarse y la llave crediticia está cerrada. El sector real enfrenta una creciente necesidad de liquidez, ya que la colocación de crédito productivo apenas creció 5.1%, evidenciando una desaceleración desde 2022. Ante la limitación de opciones de financiamiento tradicionales, el mercado de valores se presenta como una alternativa viable para este sector.

Bolsa de Valores Guayaquil busca reformar el mercado. Las cifras actuales indican una necesidad de reformas normativas que faciliten el acceso al financiamiento. Desde la Bolsa de Valores Guayaquil se han trabajado propuestas que incluyen:

  1. Liberalización de las tasas de interés: Permitir que las tasas se determinen por libre mercado podría aumentar la transparencia y atraer mayores inversiones, desvinculándose de los techos establecidos por el Banco Central del Ecuador.
  2. Revisión del encaje bancario: Modificar las regulaciones sobre el encaje bancario permitiría al sector financiero destinar una parte de sus ingresos al mercado de valores, diversificando sus portafolios y aumentando la liquidez disponible para el sector real. Anteriormente, el encaje permitía al sector financiero invertir hasta 2% del patrimonio técnico en el sector real.
  3. Incentivos tributarios: Implementar incentivos fiscales para las empresas del sector real que opten por financiarse a través del mercado de valores podría fomentar una mayor participación y dinamizar la economía.