Por: Dirección de Estudios CIG
Xavier Andrade / Iván Pisco / Leonard Quinde
Generalidades
Ecuador exporta hacia todos los países que conforman Centroamérica, aunque según los montos exportados, nuestros principales socios en dicha región son Guatemala, Panamá, Nicaragua, Costa Rica y Honduras.
Durante 2024 Ecuador realizó ventas de productos no petroleros hacia Centroamérica por USD 418 millones, lo que significó un incremento de 32% respecto al año previo. Este buen desempeño se ha mantenido, teniéndose entre enero y febrero de 2025 ventas no petroleras hacia Centroamérica por USD 72 millones, registrándose un incremento de 12% en comparación al mismo período de 2024.
En años recientes, Guatemala se ha consolidado como el destino de mayor crecimiento para nuestras exportaciones no petroleras a nivel de la región centroamericana, alcanzándose un ritmo de crecimiento de estas a razón de 36% por año entre 2019 y 2024, mientras que entre enero y febrero de 2025 dichas exportaciones se incrementaron en 36% respecto mismo período de 2024. Otros destinos centroamericanos también se han consolidado como mercados de interés para nuestra oferta exportable, destacando El Salvador y Costa Rica, países con los que Ecuador mantiene Acuerdos Comerciales, y que en 2024 registraron incrementos en las compras de productos no petroleros a Ecuador por 46% y 31% respectivamente.
Cabe señalar que, a nivel de la región centroamericana, Ecuador mantiene acuerdos comerciales con Guatemala (a partir de 2013), Nicaragua (2017), El Salvador (2017), y Costa Rica (2024). Ver cuadro No. 1

En lo referente a exportaciones no petroleras hacia Centroamérica, entre 2019 y 2025 se registran operaciones de 3.019 exportadores, de los cuales 54 comenzaron a exportar hacia estos destinos entre enero y febrero de 2025, logrando ventas hacia estos países por USD 4,1 millones, equivalentes al 6% del total exportado durante dicho período, siendo esta participación superior a la observada en años previos (teniéndose un promedio de 3% entre 2019 y 2024), situación que permite pensar en el mercado centroamericano como un destino a considerar para el desarrollo de nuevas exportaciones. Ver cuadro No. 2

El mercado centroamericano se caracteriza por demandar principalmente productos industrializados desde Ecuador, teniéndose que estos han representado entre el 56% y el 73% de las exportaciones no petroleras hacia estos destinos entre 2019 y 2025.
Durante este año desde Ecuador se han exportado hacia Centroamérica productos industrializados contemplados en 625 subpartidas, correspondientes a 32 grandes categorías de productos, entre las que destacan: aparatos eléctricos; alimento para animales; otras manufacturas de metales; otras mercancías (productos no tradicionales); extractos y aceites vegetales; vehículos y sus partes; medicinas; maquinaria industrial y sus partes; manufacturas de cuero, plástico y caucho; y, enlatados de pescado. Ver cuadro No. 3

Respecto al mercado guatemalteco
El mercado guatemalteco se caracteriza por demandar desde Ecuador principalmente productos primarios, teniéndose que estos han representado entre el 29% y el 70% de las exportaciones no petroleras de Ecuador hacia este destino entre 2019 y 2025. En este contexto, entre enero y febrero de 2025 se registró un incremento de 17% para estas exportaciones en comparación al mismo período del año pasado, debiéndose destacar que las exportaciones industrializadas lograron un desempeño mucho mayor, con un incremento del 103% (soportado en mayores ventas hacia este mercado de aparatos eléctricos y de extractos y aceites vegetales).
Entre las principales exportaciones industrializadas hacia Guatemala, destacan:
- Aparatos eléctricos (entre los que destacan: transformadores de dieléctrico líquido (USD 2,5 millones entre enero y febrero de 2025))
- Extractos y aceites vegetales (destacando: aceite de palma en bruto (USD 1,5 millones))
- Otras manufacturas de metales (destacando: tapones, tapas roscadas, cápsulas para botellas y similares (USD 0,5 millones); cocinas de uso doméstico (USD 0,4 millones); artículos de uso doméstico, higiene o tocador y sus partes, de aluminio (USD 0,4 millones))
- Otros químicos y farmacéuticos (destacando: polipropileno, en formas primarias (USD 0,3 millones); adhesivos (USD 0,03 millones); champú (USD 0,03 millones))
- Elaborados de cacao
- Otras mercancías (destacando: fregaderos, lavabos, pedestales de lavabo, bañeras y similares, para uso sanitario, de porcelana (USD 0,1 millones); baldosas y losas para pavimentos, chimeneas o muros (USD 0,05 millones); manufacturas de cemento, hormigón o piedra artificial, incl. armadas (USD 0,03 millones))
Entre las 5 categorías antes evaluadas, se concentró el 90% de las exportaciones no petroleras de Ecuador hacia Guatemala realizadas hasta febrero de 2025.
De acuerdo con el volumen de operaciones registradas durante este año, actualmente el mercado guatemalteco ofrece interesantes oportunidades de desarrollo de nuevas exportaciones para productos como:
- Camarones y langostinos congelados, incluso ahumado, incluso pelados o no, incl. camarones y langostinos sin pelar, cocidos en agua o en agua hirviendo (USD 14,1 millones en exportaciones entre enero y febrero de 2025; +13% respecto enero-febrero 2024)
- Transformadores de dieléctrico líquido (USD 1,9 millones; +629%)
- Aceite de palma en bruto (USD 1,5 millones; 1era exportación hacia este destino)
- Tapones, tapas, incl. las tapas roscadas y los tapones vertedores, cápsulas para botellas, tapones roscados, sobre tapas, precintos y demás accesorios para envases, de metal común (excl. tapas corona) (USD 0,5 millones; 1era exportación hacia este destino)
- Pasta de cacao, desgrasada total o parcialmente (USD 0,2 millones; no se realizaron exportaciones en el mismo período de 2024)

Respecto al mercado panameño
El mercado panameño se caracteriza por demandar desde Ecuador principalmente productos industrializados, teniéndose que estos han representado entre el 89% y el 95% de las exportaciones no petroleras de Ecuador hacia este destino entre 2019 y 2025.
Entre las principales exportaciones industrializadas hacia Panamá, destacan:
- Alimento para animales (principalmente para uso acuícola, aunque a partir de 2022 se observan también exportaciones de alimentos para perros o gatos, con exportaciones por USD 151.445 en dicho año, y por USD 274.986 durante 2024)
- Otras mercancías (entre las que destacan: bombonas, botellas, frascos, bocales, tarros, envases tubulares y demás recipientes para el transporte o envasado comerciales, de vidrio (USD 0,3 millones entre enero y febrero de 2025); fregaderos, lavabos, pedestales de lavabo, bañeras y similares, para uso sanitario, de porcelana (USD 0,2 millones); Baldosas y losas para pavimentos, chimeneas o muros (USD 0,1 millones) y asientos con armazón de madera, con relleno (USD 0,1 millones))
- Aparatos eléctricos (entre los que destacan: transformadores de dieléctrico líquido (USD 0,9 millones, enero-febrero 2025); conmutadores para telefonía (USD 0,4 millones); Instrumentos y aparatos de medicina, cirugía o veterinaria (USD 0,2 millones))
- Manufacturas de papel y cartón (entre los que destacan: Toallas sanitarias (compresas) y tampones higiénicos, pañales y pañales para bebés y artículos similares (USD 0,4 millones, enero-febrero 2025); cuadernos (USD 0,2 millones); libros, folletos e impresos similares (USD 0,2 millones))
- Medicinas
Entre las 5 categorías antes evaluadas, se concentró el 59% de las exportaciones no petroleras de Ecuador hacia Panamá realizadas hasta febrero de 2025.
De acuerdo con el volumen de operaciones registradas durante este año, actualmente el mercado panameño ofrece interesantes oportunidades de desarrollo de nuevas exportaciones para productos como:
- Preparaciones de los tipos utilizados para la alimentación de los animales (excl. alimentos para perros o gatos, acondicionados para la venta al por menor) (USD 4,6 millones en exportaciones entre enero y febrero de 2025; +36% respecto enero-febrero 2024)
- Medicamentos constituidos por productos mezclados o sin mezclar con fines terapéuticos o profilácticos, presentados en dosis medidas “incluidas las de administración transdérmica” o en formas o envases para la venta al por menor (USD 1,3 millones; +77%)
- Transformadores de dieléctrico líquido, de potencia <= 650 kVA (USD 0,9 millones; +36%)
- Mezclas y preparaciones alimenticias de materias grasas y aceites, animales o vegetales, o de fracciones alimenticias de diferentes grasas o aceites (USD 0,8 millones; +53%)
- Muebles de metal (excl. de los tipos utilizados en oficinas, asientos y mobiliario para medicina, cirugía, odontología o veterinaria) (USD 0,4 millones; +590%)
- Aparatos de cocción y calientaplatos, de uso doméstico, de fundición, hierro o acero, de combustibles gaseosos o de gas y otros combustibles (excl. aparatos para cocinas industriales) (USD 0,4 millones; +11%)
- Toallas sanitarias (compresas) y tampones higiénicos, pañales y pañales para bebés y artículos similares, de cualquier material (USD 0,4 millones; +32%)
- Sacos, bolsitas y cucuruchos, de plástico (excl. de polímeros de etileno) (USD 0,3 millones; +91%)
- Cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado (USD 0,3 millones; +600%)

Respecto al mercado salvadoreño
Aunque Nicaragua es el 3er principal destino de las exportaciones no petroleras de Ecuador a nivel de Centroamérica, la demanda nicaragüense se centra mayoritariamente en productos primarios, mismos que han representado entre el 75% y el 89% de las exportaciones no petroleras de Ecuador hacia este país desde 2019.
Dado lo anterior, resulta de interés para la oferta industrializada de Ecuador evaluar el potencial existente en otro de los principales destinos a nivel de Centroamérica: El Salvador. El mercado salvadoreño se caracteriza por demandar desde Ecuador principalmente productos industrializados, teniéndose que estos han representado entre el 41% y el 86% de las exportaciones no petroleras de Ecuador hacia este destino entre 2019 y 2025. Pese a este contexto, entre enero y febrero de 2025 se registró una caída de 73% para estas exportaciones en comparación al mismo período de 2024.
Entre las principales exportaciones industrializadas hacia El Salvador, destacan:
- Otras manufacturas de metales (principalmente cocinas de uso doméstico (USD 0,3 millones entre enero y febrero de 2025); acumuladores de plomo, de los tipos utilizados para arranque de motores de émbolo (USD 0,04 millones)
- Otras mercancías (entre las que destacan: fregaderos, lavabos, pedestales de lavabo, bañeras y similares, para uso sanitario, de cerámica (USD 0,13 millones); y fregaderos, lavabos, pedestales de lavabo, bañeras y similares, para uso sanitario, de porcelana (USD 0,13 millones))
- Aparatos eléctricos (destacando: Transformadores de dieléctrico líquido (USD 0,2 millones))
- Enlatados de pescado
- Manufacturas de cuero, plástico y caucho (destacando: Vajilla y demás artículos para servicio de mesa o de cocina, de plástico (USD 0,03 millones))
Entre las 5 categorías antes evaluadas, se concentró el 93% de las exportaciones no petroleras de Ecuador hacia El Salvador realizadas hasta febrero de 2025.
De acuerdo con el volumen de operaciones registradas durante este año, actualmente el mercado salvadoreño ofrece interesantes oportunidades de desarrollo de nuevas exportaciones para productos como:
- Camarones y langostinos congelados, incluso ahumado, incluso pelados o no, incl. camarones y langostinos sin pelar, cocidos en agua o en agua hirviendo (USD 0,7 millones en exportaciones entre enero y febrero de 2025; +57%)
- Rosas (flores y capullos), cortadas para ramos o adornos, frescas (USD 0,6 millones; +57%)
- Tableros de partículas y tableros similares, de madera u otras materias leñosas, incl. aglomeradas con resinas o demás aglutinantes orgánicos, recubiertos en la superficie con placas u hojas decorativas estratificadas de plástico (USD 0,2 millones; +66%)
- Flores frescas y capullos, cortados, de una, para ramos o adornos (excepto rosas, claveles, orquídeas, crisantemos y lirios) (USD 0,2 millones; +8%)
- Crisantemos (flores y capullos), cortados para ramos o adornos, frescos (USD 0,04 millones; +210%)

Respecto al mercado costarricense
El mercado costarricense se caracteriza por demandar desde Ecuador principalmente productos industrializados, teniéndose que estos han representado entre el 55% y el 77% de las exportaciones no petroleras de Ecuador hacia este destino entre 2019 y 2025. En este contexto, entre enero y febrero de 2025 se registró un incremento de 172% para estas exportaciones en comparación al mismo período del año pasado.
Entre las principales exportaciones industrializadas hacia Costa Rica, destacan:
- Aparatos eléctricos (destacando: Transformadores de dieléctrico líquido (USD 1,3 millones entre enero y febrero de 2025))
- Otras manufacturas de metales (principalmente: Alambre de hierro o acero sin alear, enrollado, cincado (excl. alambrón) (USD 0,3 millones); Alambre de púas, de hierro o acero; alambre simple o doble y fleje, torcidos, incl. con púas, de hierro o acero (USD 0,6 millones); Alambre de aceros aleados, distinto del acero inoxidable, enrollado (USD 0,2 millones))
- Enlatados de pescado (USD 0,7 millones)
- Medicinas (USD 0,6 millones)
- Harina y elaborados de cereales (USD 0,4 millones)
Entre las 5 categorías antes evaluadas, se concentró el 75% de las exportaciones no petroleras de Ecuador hacia Costa Rica realizadas hasta febrero de 2025.
De acuerdo con el volumen de operaciones registradas durante este año, actualmente el mercado costarricense ofrece interesantes oportunidades de desarrollo de nuevas exportaciones para productos como:
- Transformadores de dieléctrico líquido (USD 1,3 millones en exportaciones entre enero y febrero de 2025; +17% respecto enero-febrero 2024)
- Preparaciones y conservas de atún, de listado y de bonito, enteros o en trozos (excl. picados) (USD 0,7 millones; +1.118%)
- Camarones y langostinos congelados, incluso ahumado, incluso pelados o no (USD 0,66 millones; +65%)
- Sardinas congeladas (USD 0,6 millones; +95%)
- Alambre de hierro o acero sin alear, enrollado, cincado (excl. alambrón) (USD 0,4 millones)
- Galletas dulces (con adición de edulcorante) (USD 0,2 millones; +206%)

A continuación, se detallan algunos de los principales productos ecuatorianos de exportación que se han beneficiado por la entrada en vigor del Acuerdo Comercial entre Ecuador y Costa Rica[1]
- Productos industrializados ecuatorianos que han gozado de una desgravación inmediata:
- Transformadores de dieléctrico líquido (USD 3,81 millones en exportaciones hacia Costa Rica en 2023) (arancel base: 1%)
- Medicamentos constituidos por productos mezclados o sin mezclar con fines terapéuticos o profilácticos, presentados en dosis medidas “incluidas las de administración transdérmica” o en formas o envases para la venta (USD 3,5 millones) (1%; 6%)
- Alambre de aceros aleados, distinto del acero inoxidable, enrollado (USD 1,85 millones) (1%)
- Medicamentos que contengan provitaminas, vitaminas, incl. los concentrados naturales y sus derivados utilizados principalmente como vitaminas (USD 0,6 millones) (1%; 6%)
- Agentes de superficie orgánicos, no iónicos, incl. acondicionados para la venta al por menor (excepto jabones) (USD 0,58 millones) (USD 1%)
- Aparatos de cocción y calientaplatos, de uso doméstico, de fundición, hierro o acero, de combustibles gaseosos o de gas y otros combustibles (USD 0,48 millones) (10%; 15%)
- Monofilamentos de polímeros de etileno (USD 0,43 millones) (1%)
- Alambrón de hierro o acero sin alear, enrollado en espiras irregulares “coronas” (USD 0,26 millones) (1%)
- Gelatinas, aunque se presenten en hojas cuadradas o rectangulares, incl. trabajadas en la superficie o coloreadas, y sus derivados (USD 0,20 millones) (1%)
- Tableros de media densidad “MDF”, de madera y de medida > 9 mm (USD 0,18 millones) (10%)
[1] Bajo la estructura actual de exportaciones ecuatorianas hacia Costa Rica, un 75% de nuestras exportaciones gozan de un arancel 0 de manera inmediata, mientras que otro 16% de nuestras exportaciones se desgravarán de manera gradual, y otro 8% se mantendrá sin desgravación.